jueves, 9 de enero de 2025

Objetivo y camino.


 
Desde San Cristóbal vemos con agrado como por fin cuando las tres Administraciones tienen visión de futuro, se pueden acometer Planes de Rehabilitación Preferente con justicia y con cabeza pensando en rehabilitaciones integrales, y no en pequeños parches que a la larga sólo crean guetos, y lo decimos desde nuestra experiencia en San Cristóbal de los Ángeles.


Analizando el proceso de rehabilitación de la Colonia Experimental de VillaVerde, vemos similitudes y diferencias no sólo en la financiación sino en su ejecución entre el Plan ideado para la Colonia Experimental y el que en su día se alcanzo para la colonia de San Cristóbal.

Siendo un ejemplo de lo que se debería de haber hecho en su día el de la Colonia Experimental.
El primer paso fue la aprobación del acuerdo tripartito por parte del Ministerio de Fomento, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, que va a destinar a la Colonia Experimental unas subvenciones económicas del 88% para el derribo y nueva edificación en la 1ª fase de las 36 viviendas del edificio de tres bloques, Monterde 2 y 6 y Escandón 3, gravemente afectado estructuralmente, la Asociación Administrativa de Cooperación Colonia Experimental de Villaverde ha estado trabajando en coordinar a las tres comunidades de propietarios para que aprobaran en sus juntas la contratación de un agente rehabilitador, siguiendo las indicaciones recibidas en una reunión conjunta con representantes de la EMVS y la Junta Municipal.
Una vez firmado el convenio por parte de la Comunidad y la EMVS, podrá ponerse en marcha el proceso de renovación.

En total desde solicitud de subvenciones, búsqueda de viviendas de alquiler para realojar a las familias, financiación para quien lo necesite de la parte a pagar por los propietarios (que rondará unos 30.000€ por vivienda, estando las mismas, sin estar edificadas, valoradas en 300.000€), obteniendo una mejora de mas del 60% en comparación con los costes que tuvimos que hacer frente los "comuneros" de San Cristobal.

Aunque tarde para algunos y para un barrio en concreto, el de San Cristóbal, este es el camino que se tiene que tomar para cualquier actuación futura.










Articulo de referencia

lunes, 10 de julio de 2023

Festival de las Vanidades



Tal y como se esperaba el mayor problema del Mad Cool Festival, no han sido los decibelios y el ruido de los conciertos en si, que tambien, que pese a ser molestos y representar un problema para la salud si se presentasen de forma continuada y no controlada.






No, ese no ha sido el problema mayor. Una vez mas se ha demostrado que el volumen de personas y vehículos privados que se precipitan de forma desbocada sobre los alrededores del recinto no han podido ser absorbidos por las infraestructuras existentes, tanto de viales como de transporte publico, creando incidentes y problemas de movilidad y seguridad para asistentes y vecinos.
Ha quedado patente el fracaso del Plan de Movilidad del Ayuntamiento, basado exclusivamente en privar del derecho a la movilidad a los ciudadanos de VillaVerde y Getafe, encerrándonos y molestándonos, mientras ha durado el Festival.
Las administraciones locales, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, tienen que ser conscientes que esto no se puede volver a repetir y si se quiere mantener el Festival en VillaVerde en un futuro, es necesario una cuantiosa inversión para crear mas accesos para el vehículo privado y dotar de infraestructura de transporte permanente para la zona.
Una apuesta Cultural sincera y comprometida tendría que haber empezado por construir un continente amigable para estos eventos y haberlo dotado de unos presupuestos económicos tangibles y reales.
Una Cuidad de la Música integrada realmente en el entorno, un espacio artístico referente, abierto, creativo y verde, un espacio de desarrollo cultural, que fomente la creación de bandas musicales y de locales de audición, un punto de encuentro social y de transformación para VillaVerde.
En lugar de eso, lo que tenemos hasta ahora es un "chiringuito" de cuantiosos beneficios económicos, cuyo retorno social se nos hace opaco y ajeno.
Hasta ahora la zona y sus ciudadanos solo han obtenido, ruido, polvo y privación de sus derechos a la movilidad.
Alcalde y Presidenta, 
¿realmente nos estáis tomando el pelo?

lunes, 19 de junio de 2023

Macro Mad Cool



Según un estudio de IPG Mediabrands los macrofestivales se han convertido en una de las importantes industrias turísticas y de ocio en España, como demuestran sus cifras: el sector facturó 459 millones de euros en los más de 900 eventos de este tipo que se celebraron en el año 2022.


¿Qué pasa si sólo analizamos estos datos desde un punto de vista exclusivamente económico, sin tener en cuenta el retorno social?
El Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad tienen que replantearse si es acertada o no la forma en la que se está planteando el desarrollo de una Cultura Musical en Madrid y concretamente en Villaverde, basada en los Macroconciertos.


Es necesario estudiar el impacto social que genera este tipo de festivales, ya que únicamente se analiza el punto de vista económico, sin tener en cuenta qué retorno positivo tienen los vecinos de la ciudad o si por el contrario sólo se perciben molestias, degradación y ruido.


En el caso de Mad Cool, como en otros eventos similares, las celebraciones "culturales "multitudinarias no enriquecen ni culturalmente, ni económicamente a los barrios donde se celebran, porque no están pensados para ellos, sino que están pensados al nivel de ciudad, donde los beneficios macro, se diluyen y se ven menos al concentrarse en pocas manos y en los organizadores de los eventos.

Una apuesta Cultural sincera y comprometida tendría que haber empezado por construir un continente amigable para estos eventos.
Una Cuidad de la Música integrada realmente en el entorno, un espacio artístico referente, abierto, creativo y verde, un espacio de desarrollo cultural, que fomente la creación de bandas musicales y de locales de audición, un punto de encuentro social y de transformación para VillaVerde.
Pero el Ayuntamiento ha optado de forma arriesgada, por la improvisación creando un sistema de "cooperación" institucional, apoyando Mad Cool Festival, como único motor referente que creara no se sabe muy bien, unas sinergias que atraerán distintas actividades relacionadas con el espectro musical.


Desde un punto de vista de la ciudadanía y del retorno positivo local, que de este tipo de eventos se percibe, sólo se aprecian molestias y degradación de unas zonas, ya de por si en declive social, ambiental e industrial y que estos festivales solo son una máquina de cobrar subvenciones a fondo perdido y financiarse a través de dinero público, una forma de enriquecimiento limitado a ciertos estamentos y multinacionales.
Todo ello muy poco cultural por cierto.

viernes, 10 de marzo de 2023

Carta a quien Corresponda.





Existen situaciones en las que romper el delgado equilibrio entre el interés social y el especulativo, pueden tener repercusiones adversas en un territorio determinado, principalmente cuando una cierta presión realojatoria rompe el equilibrio social en una zona, sobre todo si ya de por si partimos de una alto grado de abandono institucional, (por parte del Ayuntamiento, de la Comunidad de Madrid y en alguna mediada del Gobierno del Estado), en cuanto a dotaciones comunitarias, equipamientos y asistencia social y servicios, como ya esta ocurriendo en el Barrio de San Cristóbal de los Ángeles.
Convertir un Barrio de acogida en un Gueto Institucional, por desidia y dejación de funciones de las Administraciones. Subarrendando la atención social a "intereses de fortuna", suena tan feo como favorecer intereses mercenarios, no es digno de politicos democráticamente elegidos.
Convertir en un negocio especulativo, privatizar la acogida de refugiados y personas sin hogar, debería de abrir un debate amplio y serio en la Sociedad y en los Estamentos Políticos.
Lo que está ocurriendo en Madrid a través de la Socimi, Techo Hogar, ya lleva tiempo ocurriendo en otros lugares de España.
Esto es un aviso para navegantes, en el mundo neoliberal, la pobreza ya es un negocio mas.


" la sociedad Techo Hogar ha ampliado capital en 6,3 millones de euros y ha realizado sus primeras inversiones con la compra de un paquete de viviendas, sobre todo, en el barrio de San Cristóbal (Madrid).. la socimi haya aterrizado en este barrio para ofrecer una solución, gracias a sus organizaciones colaboradoras(Ongs), para proporcionar un alquiler a colectivos como personas sin techo, migrantes, solicitantes de asilo, jóvenes anteriormente tutelados, beneficiarios de protección internacional, familias en exclusión o mujeres víctimas de violencia.."


la noticia noticia



jueves, 9 de marzo de 2023

Ciudad de la Música

 El festival Mad Cool, por si sólo no tiene aliciente suficiente para conseguir apoyos y complicidades entre la ciudadanía, los comerciantes e industriales de la zona.



A menos que se tomen una serie de medidas que garanticen un equilibrio entre el bienestar de vecinos y comerciantes y sean motor de atracción económica para la industria de la zona.
Ahora mismo no existe una adecuación de los espacios destinados al Festival y a la Ciudad de la Música, hay que urbanizar el entorno y dotarlo de accesos suficientes para evitar que los vehículos pueden "inundar" la zona colapsando los accesos, y provocando situaciones de "emergencia ciudadana". Nada va a funcionar sin una necesaria comunicación directa con la M-45.
Tampoco existe en la zona una infraestructura suficiente en medios de transporte para absorber la demanda "puntual" que el Festival va a producir, ni tan siquiera se ha pensado que la Ciudad de la Música va a requerir transportes colectivos permanentes, van a ser necesario crear, mejorar y aumentar las líneas de EMT, metro y cercanías, hasta hace poco ni se había incluido bicimad en la zona. Si realmente se quiere implementar algún grado universitario de enseñanza de las ciencias de la comunicación, imagen y sonido en la zona, las infraestructuras en redes ni docentes de la zona tampoco estan preparadas a ese nivel.
Realmente hasta la fecha no existe mas que vagas promesas de inversión y desarrollo y la certeza de que un festival molesto y con poco apoyo popular, no prosperará sino existen realidades económicas tangibles que hagan cambiar de idea a los vecinos, empresarios e inversores de la zona.
Para ser una propuesta creíble no habría que empezar la "casa por el tejado".

jueves, 13 de octubre de 2022

tiempos de Pandemias



En tiempos de Pandemias y de Cambios Climáticos Globales no es inteligente perder de vista otra de sus consecuencias negativas que inciden sobre el Medio Ambiente y los ciudadanos. Hablamos del avance imparable de enfermedades tropicales causadas por este fenómeno y favorecidas por la acumulación de basuras, desechos industriales y vertidos incontrolados, y que tienen como principal vector de propagación a aves, insectos y roedores.





Las enfermedades infecciosas que estos vectores pueden transmitir a los humanos son cada vez más comunes, siempre es necesario un contacto directo con ellos o con sus fluidos o excrementos, que son una de las principales vías de transmisión de estas enfermedades: Hantavirus, bacteria Chamydia Psittaci, Crytococcus Neoformans....

Sin extenderse mucho más, otro vector a tener en cuenta en el contagio de las fiebres hemorrágicas; son las garrapatas, pulgas y piojos los encargados de transportarlas hacia los entornos humanos.

El 90% de las colonias urbanas de roedores las portan.
Los vecinos de Madrid y concretamente en mi barrio VillaVerde, cercanos y cercados por cada vez una mayor cantidad de basura y vertidos ni recogidos ni controlados asumen, por abandono en su limpieza y obligaciones de las Administraciones, un mayor riesgo y podrían adquirir estas enfermedades al entrar en contacto con los citados vectores de propagación, que se acumulan y concentran en los citados focos incontrolados.

Las Administraciones Autonómicas y Locales de Madrid, tienen que activar nuevas medidas junto a las que ya existen, para controlar y lograr un entorno sin riesgo y acorde con el medioambiente para los vecinos de Madrid en general y de VillaVerde en particular.
Antes de que este problema se convierta en un riesgo serio para nuestra salud.





viernes, 2 de septiembre de 2022

Ciudad de la Música y de las Artes



Hoy han salido a la venta las entradas para la que será la séptima edición del Mad Cool Festival, y la primera que se celebrará en VillaVerde.







Este evento será el próximo 14 de julio de 2023, y se celebrará en el nuevo Espacio Mad Cool, ubicado en el distrito de VillaVerde en Madrid.


Aunque el artista a mi me suena bien poco seguramente, habrá miles de jovenes que sepan quien es, Harry Styles.


Las obras del recinto se aprecia que siguen paradas, pero a mi lo que mas me preocupa es que aun no se han informado a la opinión pública, ni a las entidades vecinales, de como se van a acometer la realización y mejoras de accesos e infraestructuras, necesarias para garantizar, que este evento se realice de forma segura, y con el menor impacto negativo en la zona, tanto en su medio ambiente como en el desenvolvimiento de la vida diaria para los vecinos y residentes.


Lo realmente importante para el Distrito, no es únicamente la celebración del Festival, mas importante aún es que la Administración, (principalmente Ayuntamiento y Comunidad) cumpliendo con lo prometido, empiecen a dar pasos encaminados a la implantación y desarrollo de la esperada Ciudad de la Música, y se empiecen a ver movimientos dirigidos a fijar esta industria y sus varias actividades culturales en nuestro Distrito.
Para que no nos creamos que esto sólo es un nuevo pelotazo dirigido a concentrar la riqueza en las manos de los de siempre y que los ciudadanos sólo obtengamos molestias, ruido y polvo.



Harry Styles