
martes, 2 de noviembre de 2010
NICHOS DE EXCLUSION SOCIAL

sábado, 31 de julio de 2010
EL NUEVO MUNDO

El centro de innovación Madrid On Rails, tan unido a la Catedral de las Nuevas Tecnologías, ha cumplido este verano algo mas que su primer aniversario de apertura al público, según mi opinión, ha completado su primer anillo en la elipse del crecimiento, en el cual a parte de su actividad en el ámbito de la formación y el asesoramiento hacia las PYMES y compañías "startup"(relacionadas con el mundo de los emprendedores y desarrolladores independientes,) en todo lo referente a innovación y al uso de tecnología open-source( software libre),esta renovándose queriendo actuar como vector induciendo la evolución, desde las aplicaciones tradicionales hacia la Web 2.0,todo ello centralizando el impulso desde la plataforma web http://www.lacatedralonline.com/, y adoptando este enfoque 2.0 de las ahora clásicas redes sociales,lo que mueve este nuevo mundo es la información, está queriendo ser de esta forma una comunidad viva, con una estrategia marcada fuertemente por la participación de los usuarios, para mi esto es lo realmente importante, la actitud y no precisamente tanto la tecnología, se trata de crear recursos que generen colaboración, crear una arquitectura de participación y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio dando control total a los usuarios en el manejo de su información y teniendo como única constante el cambio, y en Internet, el cambio es evolución. La sociedad ha iniciado el viaje para descubrir un Nuevo Mundo, las Americas de hoy se llaman Facebook.
lunes, 31 de mayo de 2010
DIEZ AÑOS YA

En estos últimos diez años el Barrio de San Cristóbal de los Ángeles ha atravesado por etapas involutivas y desagradables , que estaban propiciando su deterioro como espacio urbano y reflejando esta situación en sus ámbitos sociales, propiciando un caldo de cultivo óptimo para inducir el nacimiento de un foco importante de exclusión social. Con las actuaciones dirigidas a la regeneración urbana se ha conseguido mejorar notablemente, no ya solo su habitabilidad y accesibilidad como Barrio, sino que al propiciar mecanismos participativos y resolutivos, se ha fortalecido el sentimiento de pertenencia al ambito geográfico de todos los vecinos, refundando y transformando las señas de identidad del Barrio, creando una nueva realidad acorde con los nuevos tiempos multiculturales, en el que "viejos y "nuevos" vecinos tenemos un objetivo común, mejorar como comunidad en lo urbano y en lo social, en eso estamos, esperemos que la "crisis" no suponga un parón importante en este proceso, pues, de ir por el "buen camino", desandaríamos todo lo realizado hasta el día de hoy. Para todo lo cual son necesarias y muy convenientes no solo para el Barrio, sino para todo el Distrito de VillaVerde, actuaciones transversales encaminadas a propiciar el desarrollo y la implantación de Focos de Nuevas Tecnologías, diseño de nuevas vías de Comunicación, Centros radiantes de Cultura...(todos sabemos de los que estamos hablando), enfin la transformación mas en la genética del Distrito, dirigiéndolo hacia un horizonte moderno y competitivo acorde con las tendencias económicas y sociales de la Europa a la que pertenecemos. Este Distrito puede ser la referencia, en un futuro cercano, para Madrid, de lo que seremos o de lo que podríamos haber llega a ser. ¡¡Políticos Valor y al toro¡¡
martes, 9 de marzo de 2010
CARTA ABIERTA A ANA BOTELLA CONCEJALA DE MEDIO AMBIENTE

Carta abierta a la Consejería de Medio Ambiente y a su Concejala Ana Botella.
El Ayuntamiento da marcha atrás a su iniciativa de plantar 60 frutales.
Una acción vinculada a Arco que no contaba con los permisos necesarios, mientras tanto los árboles se secan en un almacén.
Una acción vinculada a Arco que no contaba con los permisos necesarios, mientras tanto los árboles se secan en un almacén.
Un enclave ideal para la plantación de estos arboles, podria ser la Dehesa Boyal, en el distrito de VillaVerde,tiene una superficie de mas de 12 hectáreas,es un parque de carácter eminentemente forestal y recientemente ha sido objeto de un tratamiento silvicola, cuyo fin ha sido aclarar la masa boscosa, eliminando los ejemplares dañados, y dotando de espacio físico a los pinos para que continúen su desarrollo, esto unido a las últimas lluvias y vendavales , ha ocasionado una merma considerable en la masa vegetal que sirve de cobijo y alimento a las especies animales que en él habitan, aves endémicas protegidas como, verderones, jilgueros, herrerillos... así como una nutrida y estudiada colonia de cotorra argentina,sin olvidarnos de lo mas emblemático del parque, una de las pocas colonias de ardillas existentes en libertad en Madrid, y para las que los pinos talados y caídos pueden representar una desaparición de sus fuentes de alimento básico y casi única,las piñas, vitales para la continuidad de la colonia, si no se sustituyen por otras especies, castaños, encinas, nogales, avellanos, frutales etc , capaces de alimentar de forma natural a éstos pequeños habitantes de éste parque de Madrid. Este seria el fin óptimo para los árboles que continúan guardados en Matadero Madrid. Si no se toman medidas y se replantan las zonas despejadas de la Dehesa Boyal, pronto el numero de espécimenes será escaso para mantener la diversidad biológica del parque y nos encontraremos con un parque empobrecido biologicamente y sin especies animales que den colorido y alegría a este espacio verde de Madrid.
viernes, 8 de enero de 2010
CARTA ABIERTA A PEPE BLANCO. MINISTRO DE FOMENTO
Estación de Cercanías de San Cristóbal de los Ángeles.
Las estaciones siempre han sido entornos clave dentro del sistema de comunicaciones en los Barrios periféricos de Madrid y fundamentalmente importantes para un Distrito eminentemente industrial como VillaVerde,vinculado arterialmente a sus estructuras, en ellas a parte de atender las necesidades propias de los viajeros, tenían un marcado carácter de punto de encuentro y de espacio lúdico donde entretener la mirada con el paso cadencioso y espaciado de los trenes, estos son los recuerdos de niñez de la mayoría de los chicos de estos Barrios.
Más allá de las prestaciones ferroviarias, queremos proponer estos espacios para servicio y disfrute de los ciudadanos y, por ello, facilitar el desarrollo de actividades relacionadas con la cultura, el arte y campañas de concienciación social en sus instalaciones o simplemente como espacios integradores y vertebradores de la actividad ciudadana en las áreas urbanas. Pero para todo ello es necesario algo primordial cuidar y restaurar las viejas estaciones dejadas al abandono y al olvido, y que actualmente no cumplen ni los mas mínimos requisitos de comodidad y seguridad, como es el caso de la estación de San Cristóbal de los Ángeles, cuyos andenes desnudos y abandonados no sirven ni para mitigar ni el calor ni el frió. Acondicionar la vieja estación, sus derruidos edificios ferroviarios y dotarla de accesos e infraestructuras acordes con su uso y con su proyección de futuro, no es algo ya de justicia equiparatoria, sino de sentido común. Es necesario vertebrar y coesionar los Barrios alrededor de sus señas de identidad, como en este caso son las estaciones, dotando de medios estamos dotando de futuro, y en todo caso siempre sera un espacio ganado al olvido.
Las estaciones siempre han sido entornos clave dentro del sistema de comunicaciones en los Barrios periféricos de Madrid y fundamentalmente importantes para un Distrito eminentemente industrial como VillaVerde,vinculado arterialmente a sus estructuras, en ellas a parte de atender las necesidades propias de los viajeros, tenían un marcado carácter de punto de encuentro y de espacio lúdico donde entretener la mirada con el paso cadencioso y espaciado de los trenes, estos son los recuerdos de niñez de la mayoría de los chicos de estos Barrios.
Más allá de las prestaciones ferroviarias, queremos proponer estos espacios para servicio y disfrute de los ciudadanos y, por ello, facilitar el desarrollo de actividades relacionadas con la cultura, el arte y campañas de concienciación social en sus instalaciones o simplemente como espacios integradores y vertebradores de la actividad ciudadana en las áreas urbanas. Pero para todo ello es necesario algo primordial cuidar y restaurar las viejas estaciones dejadas al abandono y al olvido, y que actualmente no cumplen ni los mas mínimos requisitos de comodidad y seguridad, como es el caso de la estación de San Cristóbal de los Ángeles, cuyos andenes desnudos y abandonados no sirven ni para mitigar ni el calor ni el frió. Acondicionar la vieja estación, sus derruidos edificios ferroviarios y dotarla de accesos e infraestructuras acordes con su uso y con su proyección de futuro, no es algo ya de justicia equiparatoria, sino de sentido común. Es necesario vertebrar y coesionar los Barrios alrededor de sus señas de identidad, como en este caso son las estaciones, dotando de medios estamos dotando de futuro, y en todo caso siempre sera un espacio ganado al olvido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)